En septiembre de 2024, el mercado inmobiliario español registró un incremento notable en la compraventa de viviendas, alcanzando cifras no vistas desde 2007. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se realizaron 61.887 operaciones, lo que supone un aumento del 41,5% respecto al mismo mes del año anterior.
Este crecimiento se atribuye, en parte, al abaratamiento de las hipotecas debido a la bajada de los tipos de interés y del Euríbor, lo que ha facilitado el acceso a la financiación para la adquisición de viviendas.
Sin embargo, este auge en las compraventas ha generado preocupación sobre una posible nueva burbuja inmobiliaria. Expertos señalan que, aunque las cifras son elevadas, la situación actual difiere de la vivida en 2007, ya que las condiciones económicas y las políticas hipotecarias han cambiado significativamente.
Además, el precio de la vivienda ha experimentado un incremento notable. En 2024, el precio medio de la vivienda libre aumentó un 8,4%, la mayor subida desde 2007, situándose en 2.086 euros por metro cuadrado. Este incremento se debe a una oferta limitada y a una demanda creciente, impulsada tanto por compradores nacionales como extranjeros.
Evolución de la compraventa de viviendas y precio por metro cuadrado en 2024
Este escenario ha dificultado el acceso a la vivienda, especialmente para los jóvenes, quienes enfrentan salarios estancados y precios elevados. Muchos se ven obligados a compartir piso o a depender del apoyo económico de sus familias para emanciparse.
En conclusión, aunque la compraventa de viviendas ha alcanzado cifras récord en septiembre de 2024, es esencial analizar el contexto actual y las diferencias con situaciones pasadas para evitar errores del pasado y garantizar un mercado inmobiliario sostenible.